En un momento histórico donde el bienestar psicológico ocupa un lugar central en el debate organizativo, no podemos seguir considerando la salud emocional en el trabajo como un lujo. La evidencia es clara: un entorno laboral que no cuida la dimensión emocional no solo compromete la salud mental de sus profesionales, sino también la sostenibilidad, la productividad y la cohesión de los equipos
Tradicionalmente, se ha asociado el estrés laboral a factores como la carga excesiva de tareas, las presiones por resultados o la falta de tiempo. Sin embargo, estudios recientes apuntan a una realidad más compleja. También influyen de forma determinante elementos menos tangibles: dinámicas relacionales tóxicas, falta de reconocimiento, incertidumbre constante y, sobre todo, una gestión emocional deficiente tanto a nivel individual como colectivo
En este sentido, los estilos de regulación emocional juegan un papel clave. Estrategias como la evitación o la supresión emocional (por ejemplo, ignorar conflictos o reprimir sentimientos) pueden parecer funcionales a corto plazo, pero suelen cronificar el malestar psicológico y erosionar la confianza en el equipo. En cambio, el uso de estrategias más adaptativas –como la reevaluación cognitiva o la expresión emocional asertiva– se asocia con mayores niveles de bienestar, resiliencia y sentido de autoeficacia
Una cultura organizativa que aspira a ser emocionalmente saludable no puede conformarse con realizar acciones puntuales (como talleres de mindfulness, clases de yoga…), por valiosas que sean. Se trata de ir más allá: de incorporar las competencias emocionales en el ADN de la organización.
Esto implica crear espacios regulares para el reconocimiento emocional, fomentar dinámicas de escucha activa, ofrecer canales seguros de expresión y desarrollar climas de confianza donde manifestar el malestar no se perciba como un signo de debilidad, sino como una oportunidad para el crecimiento conjunto.
En este proceso de transformación, el rol del liderazgo es insustituible. Las personas que ocupan posiciones de responsabilidad no solo gestionan procesos y resultados: también tienen la tarea, muchas veces invisibilizada, de contener, modular y dar sentido a las emociones que emergen en el día a día de los equipos.
Un liderazgo basado en el control, la distancia emocional o la autoridad vertical puede reforzar sentimientos de miedo, desconfianza o desconexión. Por el contrario, un liderazgo emocionalmente inteligente –basado en la empatía, la coherencia y la capacidad de diálogo– tiene el poder de reducir el estrés, fortalecer el compromiso y potenciar la sensación de competencia de las personas trabajadoras.
Con frecuencia se cae en la trampa de entender la resiliencia como una virtud individual: la capacidad de soportar más, de aguantar mejor, de resistir las presiones sin romperse. Sin embargo, esta visión puede ser peligrosa si perpetúa la idea de que las personas deben adaptarse sin que cambie el entorno.
Una mirada más sistémica nos lleva a redefinir la resiliencia como una cualidad que se construye colectivamente, en contextos que promueven la autonomía, el apoyo social, la flexibilidad y la capacidad de establecer límites sanos. Las personas no florecen en el vacío: necesitan estructuras que sostengan, escuchen y validen su experiencia.
Cuidar el bienestar emocional en las organizaciones no es solo una cuestión ética (aunque también lo es), sino una inversión estratégica. Las empresas que apuestan por una cultura emocionalmente competente observan beneficios concretos: menor absentismo, reducción del burnout, mayor estabilidad en los equipos, mejor clima laboral, más creatividad e innovación.
En definitiva, promover una cultura emocionalmente saludable no es responsabilidad exclusiva del departamento de recursos humanos ni una tarea que recaiga únicamente en las personas líderes. Es una responsabilidad compartida que requiere consciencia, formación, compromiso y coherencia.
Transformar la cultura emocional de las organizaciones no es tarea fácil, pero es posible. Y, sobre todo, es urgente.
Psicóloga | Formadora de Equipos Consultora en Comunicación Estratégica |
Especialista en terapia cognitivo-conductual, gestión del estrés y desarrollo profesional
Abril de 2025
Talento y Cultura Organizacional Claves emocionales para una cultura laboral resiliente Maria…
Talento y Cultura Organizacional Cómo gestionar las reuniones de equipo Maria Teresa…
Bienestar Emocional y Salud mental Cómo gestionar la Ansiedad en el día…
Talento y Cultura Organizacional Humanicemos el talento digital Maria Teresa Pirla Montull…
Copyright © 2025 yluni